

Día Internacional del Pulpo
Una criatura fascinante bajo el mar
Cada 8 de octubre se celebra el Día Internacional del Pulpo, una fecha dedicada a uno de los animales más asombrosos e inteligentes del océano. Aunque a simple vista puede parecer extraño o incluso inquietante, el pulpo es una criatura compleja, dotada de habilidades sorprendentes que han cautivado tanto a científicos como a amantes del mar.
Este día es una oportunidad para conocer mejor a este invertebrado marino, reflexionar sobre su importancia ecológica y fomentar su conservación. Además, sirve para romper mitos y descubrir datos curiosos sobre uno de los habitantes más enigmáticos del planeta.
¿Por qué se celebra el Día Internacional del Pulpo?
El Día Internacional del Pulpo comenzó a celebrarse como parte de una iniciativa para concienciar sobre la biodiversidad marina y la necesidad de proteger los océanos. La elección del 8 de octubre no está vinculada a un evento específico, pero se enmarca dentro de una semana más amplia de celebraciones marinas, que incluyen otras fechas relacionadas con la fauna del océano.
Esta jornada también busca poner en valor la figura del pulpo desde diferentes enfoques: el científico, el cultural, el gastronómico y el ecológico. A través de charlas, documentales, actividades educativas, exposiciones y campañas en redes sociales, se promueve el conocimiento sobre el mundo submarino y el respeto por sus habitantes.
El pulpo: un genio con tentáculos
El pulpo pertenece al grupo de los moluscos cefalópodos, y es conocido por sus ocho brazos, su capacidad para cambiar de color y textura y su gran inteligencia. Existen más de 300 especies de pulpos en los océanos del mundo, desde zonas tropicales hasta aguas frías y profundas.
Algunas de sus características más llamativas son:
- Inteligencia notable: Estudios han demostrado que los pulpos pueden resolver laberintos, abrir frascos, usar herramientas e incluso aprender observando.
- Tres corazones: Dos bombean sangre a las branquias, y uno al resto del cuerpo. Curiosamente, este último se detiene cuando el pulpo nada.
- Sangre azul: Su sangre contiene hemocianina, una proteína rica en cobre, que les permite transportar oxígeno en entornos con poco aire.
- Camuflaje impresionante: Usan células especiales llamadas cromatóforos para cambiar de color y mimetizarse con el entorno en segundos.
- Autodefensa: Pueden liberar una nube de tinta para escapar de depredadores o incluso desprender un brazo si son atacados (el cual luego puede regenerarse).
Un animal que despierta admiración
La inteligencia del pulpo ha generado tanto interés que ha sido protagonista de estudios científicos, libros, documentales y hasta películas. Uno de los más conocidos es el documental de Netflix Lo que el pulpo me enseñó (My Octopus Teacher), que ganó el Óscar al Mejor Documental en 2021. En él, un cineasta entabla una relación cercana con un pulpo salvaje, mostrando su comportamiento y su sorprendente capacidad de adaptación.
El pulpo también ha estado presente en la cultura popular. Algunos recordarán al famoso Pulpo Paul, que se hizo mundialmente conocido por predecir los resultados de los partidos del Mundial de Fútbol de 2010. Su “don” hizo que miles de personas siguieran sus elecciones con atención y simpatía.
Importancia ecológica del pulpo
Los pulpos juegan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas marinos. Son depredadores activos que se alimentan de crustáceos, peces y otros invertebrados, y a su vez son presa de tiburones, delfines y aves marinas. Su presencia ayuda a mantener el equilibrio de las poblaciones marinas.
Sin embargo, su hábitat está amenazado por la contaminación del mar, la pesca excesiva y el cambio climático. Algunas especies están comenzando a verse afectadas por estos factores, lo que ha encendido las alarmas en comunidades científicas y ambientales.
Por eso, este día también es una llamada a la acción y protección de los océanos, recordando que cuidar a los pulpos es también cuidar el planeta.
El pulpo en la gastronomía y la tradición
En muchos países, el pulpo no solo es valorado por su biología, sino también por su sabor. Es un alimento muy apreciado en la cocina mediterránea, asiática y latinoamericana. En España, por ejemplo, el famoso “pulpo a la gallega” o “pulpo á feira” es una receta típica de Galicia, servida con aceite de oliva, sal gruesa y pimentón.
En Japón, el pulpo se utiliza en platos como el takoyaki (bolas de masa rellenas de trozos de pulpo) y el sushi. También es habitual en la cocina italiana, griega, coreana y peruana, entre otras.
No obstante, en el contexto del Día Internacional del Pulpo, muchas organizaciones promueven un consumo sostenible y responsable, respetando los ciclos naturales y evitando la sobrepesca.
Un día para maravillarse
El Día Internacional del Pulpo nos invita a mirar al fondo del mar con otros ojos y a reconocer el valor de seres que, aunque parezcan extraños o poco conocidos, tienen mucho que enseñarnos. Su inteligencia, habilidades y adaptación nos recuerdan que la naturaleza está llena de sorpresas y de formas de vida extraordinarias.
Ya sea desde la ciencia, la educación, el arte o la simple curiosidad, este día es una oportunidad para aprender, reflexionar y conectar con el mundo marino.
Porque cuanto más conocemos al pulpo, más lo admiramos… y más razones tenemos para protegerlo.