El Viernes Santo es una conmemoración cristiana en el que se recuerda la pasión y muerte de Jesucristo en la cruz. Corresponde al segundo día del Triduo Pascual.
Durante el Viernes Santo se dieron cita los sucesos más significativos en las escrituras del Nuevo Testamento cristiano. Tras su entrega por Judas Iscariote a los romanos, es apresado y conducido frente al entonces prefecto de la provincia de Judea, Poncio Pilato.
Pilato se da cuenta que Jesús de Nazaret no es culpable, sin embargo, los líderes religiosos y sacerdotes, así como el consejo de ancianos claman por su condena a muerte ante el prefecto. Poncio expone a Jesús ante la multitud junto a un preso condenado (Barrabás) para que ellos decidieran el indulto de uno de los dos, ante lo que los congregados deciden liberar a Barrabás. Entonces Pilato lava sus manos ante todos, simbolizando de este modo que se exime de cualquier responsabilidad por la condena a muerte de Jesús.
Tras estos hechos, Jesús es desnudado, azotado, apedreado y vejado por la muchedumbre. Le hacen cargar con su propia cruz, y caminando con dificultad realiza el camino que se conoce como Procesión hacia el Gólgota, un lugar en las afueras de Jerusalén cercano al monte Calvario, donde le es incrustada en la cabeza una corona de espinas.
Su cruz es colocada entre otras dos, donde Dimas y Gestas, ladrones condenados, rodean a Cristo. Horas más tarde se produce la muerte de Jesús. Según las escrituras, a su muerte el cielo se oscurece y un temblor sucede en toda la tierra. Después, una vez muerto Jesús, su cuerpo lo reclama José de Arimatea a Poncio Pilato, sus criados lo envuelven en un manto y lo llevan hasta una cueva que sellan con una gran piedra.
Para conmemorar la Pasión y Muerte de Jesucristo, durante el Viernes Santo las imágenes de las iglesias se cubren con telas de color morado, al igual que el crucifijo. El color morado es el del luto según la liturgia. El sagrario queda también abierto, simbolizando que Jesús no está y la imagen de la Virgen se viste de negro luto.
¿Qué es el Vía Crucis?
Esta costumbre viene desde finales del siglo V, cuando los cristianos en Jerusalén, se reunían por la mañana del Viernes Santo a venerar la cruz de Jesús. Volvían a reunirse al empezar la tarde para escuchar la lectura de la Pasión.
El Vía Crucis es una manera de recordar la pasión de Jesús y de revivir con Él y acompañarlo en los sufrimientos que tuvo en el camino al Calvario.
Se divide en catorce estaciones que narran, paso a paso, la Pasión de Cristo desde que es condenado a muerte hasta que es colocado en el sepulcro.
El Vía Crucis se reza caminando en procesión, como simbolismo del camino que tuvo que recorrer Jesús hasta el Monte Calvario. Hasta adelante, alguno de los participantes lleva una cruz grande y es el que preside la procesión. Se hacen paradas a lo largo del camino para reflexionar en cada una de las estaciones, mediante alguna lectura específica.
Procesiones más importantes en el Viernes Santo
Las procesiones se celebran en todo el mundo católico, llevadas a cabo por instituciones dependientes de las distintas parroquias conocidas en España como Cofradías. Estas procesiones suelen celebrarse en un ambiente de fervoroso recogimiento, ya que escenifican el luto por la muerte de Jesucristo, recreando los momentos más importantes de la conocida como Pasión de Cristo.
Durante Viernes Santo las procesiones son innumerables por todo el mundo cristiano, en España son muchos los lugares en que las cofradías celebran sus procesiones: Jesús Condenado, Cristo del Calvario, Cristo de la Misericordia, Santo Entierro, Virgen Dolorosa, Santo Encuentro, Procesión del Crucificado, Virgen de las Angustias, Santo Sepulcro, Santa María Magdalena, Santísima Virgen de la Soledad, Cristo de la Sangre, Jesús del Gran Poder, La Esperanza, El Nazareno y un largo etcétera que simbolizan las escenas vividas durante el Viernes Santo y su Vía Crucis.
En Granada procesionan las cofradías de los Ferroviarios, La Greñúa, Escolapios, Santo Entierro y La Chía. A las 3 de la Tarde, la hora nona, en el campo del Prinipe y ante el Cristo de los Favoreces de Piedra, el Arzobispo de la ciudad, reza el vía crucis con los fieles en preparación al rezo del acto penitencial de las 3 de la tarde, en el cual se guarda respeto a la hora de la Muerte de Cristo. Popularmente se piden 3 deseos conmemorando este hecho. En la actualidad es uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa de Granada.
En Hispanoamérica y Filipinas las procesiones de Viernes Santo son tan populares como en España. Muchos de los elementos de Viernes Santo, con inclusión del Vía Crucis, se han conservado. Siguiendo con lo que manda la Iglesia, los fieles ayunan y se abstienen de carnes. Es tradición que como «sustituto» se coma pescado ese día.